lunes, 2 de junio de 2008

TEMA 2. EL TRABAJO EN EQUIPO

TEMA 2. EL TRABAJO EN EQUIPO
PROPÓSITO II. IDENTIFIQUEN LA NECESIDAD DE PROMOVER Y PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO EN LAS ESCUELAS.

ACTIVIDAD I. LUNES 2-06-08

1.- CONFORME A LAS EXPERIENCIAS DE PRÁCTICA Y LA LECTURA DEL TEXTO “EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS PROFESORES…”, ANALICEN Y DISCUTAN ANTE EL GRUPO EN BASE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

- ¿QUÉ OBSTÁCULOS PARA EL TRABAJO COLECTIVO HAN OBSERVADO EN LAS ESCUELAS DE PRÁCTICA?
v La comunicación
v Individualismo
v Disposición
v Compromiso
v Responsabilidad


- ¿QUÉ TIPO DE SITUACIONES CONFIRMAN LA AUSENCIA DE UN TRABAJO COLECTIVO ENTRE LOS MAESTROS?

v Desorganización
v Actitudes negativas
v Predisposición al trabajo
v Participación escasa
v Críticas negativas
v Calidad del trabajo

- ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA AUSENCIA CE TRABAJO EN EQUIPO EN LAS ESCUELAS?

v Falta de liderazgo
v Falta de comunicación
v Relaciones negativas entre maestros
v Predisposición para el trabajo colectivo.

viernes, 23 de mayo de 2008

ACTIVIDAD DEL DÍA 23 DE MAYO DEL 2008

BLOQUE III. HACIA UNA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR


1.- ¿CÓMO LOGRAR UNA ESCUELA DE INNOVACIÓN?

El factor principal para mí es la comunicación y la capacidad de las personas para poner en práctica ideas innovadoras, producto en la mayoría de las veces por la lectura y actualización constante de los miembros de la comunidad y escuela.

Después de la puesta en marcha de una nueva idea, viene consigo la reflexión acerca de las debilidades y fortalezas que allá producido dicha idea, para modificarse o llevarse a la práctica en ocasiones siguientes, siempre y cuando se adecuen al momento y circunstancia por la que se atraviese, debido a que estas ideas, no pueden ser utilizadas como una receta de cocina, pues como ya lo mencione hay factores que cambian día tras día y deben ser tomado en cuenta para una mejor solución y lo que es mejor el fortalecimiento de las escuelas y el trabajo de los miembros de la comunidad escolar y la comunidad en general.




2.- ¿CÓMO LOGRAR QUE LA EVALUACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL TRABAJO DOCENTE SE CONVIERTAN EN PRÁCTICAS COTIDIANAS DE LA ESCUELA PRIMARIA?
Creo que la única forma será poniendo en marcha métodos que nos permitan conocer los resultados del desempeño docente, directivo y principalmente de los alumnos, para de hay partir y buscar medidas que refuercen estos aspectos o los mejoren para poder llegar a ser una escuela de calidad, pero eso no será posible de no ponerse en práctica, pues no se tendrían resultados que analizar.

Finalmente la actualización permanente, pues ello nos permitirá tener nuevas ideas para la solución de problemas




3.- ¿DÓNDE Y CÓMO BUSCAR LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA?

En los resultaos que los alumnos sobre conocimiento y actitudes tanto dentro como fuera de la escuela, pues de nada sirve que dentro de la escuela apliquen formulas matemáticas, si en casa o dentro de las actividades cotidianas de la comunidad se apoyan de otos instrumentos (calculadora) para dar solución a ellos, o en su defecto tienen conductas negativas fuera de la escuela y dentro de ellos actúan conforme a las reglas de la misma.

Atrás formas creo que se pueden adquirir al consultas libros sobre educación y principalmente en aquellos donde se encuentran estudios de caso, pues pueden tener situaciones semejantes a las que atravesamos y podemos retomar de ellos algunas soluciones o buscar otras acorde a lo que vivimos.



¿CÓMO LOGRAR QUE LA ESCUELA COMO UNIDAD DE TRABAJO, GARANTICE QUE LOS ALUMNOS QUE ATIENDEN ALCANCEN LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS?

Comunicando y tomando acuerdos entre todos los miembros de la comunidad escolar sobre problemas que afecten de manera directa y agravante el bienestar, desarrollo y cumplimiento de los Programas de Educación a los que se apegan o conforme los que se trabajan.




4.- ¿QUÉ ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES SON NECESARIAS PARA QUE MAESTROS Y DIRECTOR TRABAJEN COMO EQUIPO EN LAS ESCUELAS?

Las reuniones de Consejo técnico (Comunicación) pues en ellas se pueden exponer problemáticas y buscar soluciones entre todos, retomando la experiencia y conocimiento teórico de cada uno de ellos para la obtención de mejores resultados.

La otra forma es la actualización constante y permanente de maestros y directivos para la adquisición de ideas innovadoras y creativas que atraigan la participación de la comunidad escolar.




5.-¿QUÉ MEDIDAS PUEDEN ESTABLECER PARA QUE LOS DIRECTIVOS Y MAESTROS CONCENTREN SUS ESFUERZOS EN EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS?

Establecer un propósito en común con todos los miembros de la comunidad escolar y lo que es mejor las diversas propuestas, estrategias y conocimientos que se deben de tener para el cumplimiento de los mismos.


¿QUÉ DEPENDE DE LOS MAESTROS Y QUÉ DE LOS DIRECTORES?

Para mí creo que de ambos depende la disposición para participar, trabajar en conjunto, comunicar y compartir ideas innovadoras, así como conocimientos, estrategias y métodos nuevos que permitan avanzar en conjunto.



6.- ¿CUÁLES ACTIVIDADES PODRÍAN REALIZARSE PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN Y LA COLABORACIÓN EFICAZ DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS TAREAS EDUCATIVAS?

La participación constante dentro del aula, para trabajos manuales, deportivos y de construcción de conocimientos.

Para la gestión de recursos necesarios para la educación de sus hijos con miembros externos a la escuela,

Trabajar y cuidar actividades que el maestro tenga en mente y las cuales requieran de su participación, ya sea para realizar el trabajo o para conocer la idea que genera en los padres la actividad y trabajo docente.


Bibliografía:

Ley General de Educación, artículos 51, 52, 69 y cap. VII (“De la participación social en educación”).

Guyerrero A., Cuauhtémoc (1997), “Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”, en La investigación educativa en México 1996 – 1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 265 – 269

ACTIVIDAD DEL DÍA 19 DE MAYO DEL 2008

TEMA 4: LA FUNCIÓN DIRECTIVA


ACTIVIDAD 1.
1.- Puntos de vista sobre algunas formas de cómo se construye la función directiva, su influencia en el logro de los propósitos educativos y su contribución para fortalecerlos.


La función directiva muchas veces no se encuentra capacitada de la mejor manera para afrontar problemas cotidianos, debido a que es a maestros como nosotros (egresados de una Normal), recién egresados de la licenciatura los encargados de la dirección y no contamos con las herramientas necesarias para el cargo, sin embargo podemos hacer algo por la escuela que tenemos a nuestro cargo actualizándonos y preparándonos académicamente día a día e intentando nuevas formas de trabajo, para aceptarlas o rechazarlas, pero basándonos siempre en una experiencia previa.

El cumplimiento de los logros educativos se basará principalmente en el cumplimiento de aquellas normas en las que la Ley General de educación marca las formas aplicables a la utilización y cumplimiento de los planes, pues como es bien sabido las suspensiones y demás comisiones que tanto padres de familia, maestros y alumnos adquieren dentro de su estancia en la escuela los limitan en ocasiones a cubrir los 200 días de trabajo escolar, por lo que se deberán de buscar las medidas necesarias para cubrir el plan de estudio y así lograr el desarrollo de habilidades y la construcción de conocimientos necesarios para su próximo periodo escolar y lo que es mejor el desarrollo dentro de la sociedad con la capacidad de enfrentar y solucionar diferentes problemáticas.





2.- Lectura de Guerrero A., Cuauhtémoc “Gestión directiva y participación de los padres de familia. Estudio de caso”, en la Investigación educativa en México 1996 – 1997. una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264-269



- ¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?

Contrastando la teoría (en este caso las normas) con la realidad, pues en la mayoría de las ocasiones por temor a ser castigados no ponemos en práctica las cosas que tenemos pensadas y que en son producto de esta asociación teoría-practica o experiencia.

Además creo que al exponer nuestra experiencia a las personas que se encargan o dedican a la escritura y publicación de libros de apoyo para los docentes podría dar mejores resultados y lo mejor de todo basados en la realidad de la educación, logrando así que las prácticas sean mejores y a la vez se busquen nuevas formas de actuar que beneficien principalmente a los alumnos.




- ¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores en zonas de alta marginación social?


El impacto va a ser negativo y de igual manera débil ante la sociedad que se presente, logrando así una concepción negativa de la escuela y las personas que laboran en él, por lo que optaran por no mandar a sus hijos a la escuela de manera constante y llegando así a colocar a algunos niños en riesgo de fracaso escolar temporal o permanente, debido a que va a depender de los padres enviarlos a otra escuela o buscarles otros quehaceres en los cuales ocupar su tiempo, por ejemplo un trabajo en el que serán explotados y sobre todo con un salario miserable que jamás llegue a cubrir las necesidades básicas.



- ¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?

Cómo ya lo mencioné, creo que la mejor manera será atreviéndonos y permitiendo que los padres se acerquen al aula y por que no tomas algunas ideas que ellos nos proporcionen para el trabajo en el aula.

Integra a los padres a las actividades e iniciar algunas otras en la que ellos eran los personajes principales, un ejemplo muy claro de ello lo pude observar y vivir en la escuela primaria Lic. Adolfo López Mateos de Santa Ana Nextlalpan, en donde un día los padres de familia, alumnos, maestros, directivos y algunos miembros de la comunidad se reunían para llevar acabo un convivencia en la que además de juegos recreativos (preparados por los maestros), miniconferencias (personas encargadas e alguna dependencia del DIF) y la realización de trabajos manuales; los padres se daban la oportunidad de participar en la convivencia y sobretodo trabajar con sus hijos.

Finalmente puedo mencionar que un elemento importante es la comunicación que todos los integrantes de la escuela (padres de familia, alumnos, maestros y directivos) tengan, pues es por hay donde se comenzaran a analizar las problemáticas y plantear soluciones pertinentes y acorde al contexto en el que se desarrolle; pues todos tendrán ya cierta experiencia que ayudara a la resolución de conflictos.

Lo anterior lo retomo debido a que en la Escuela Primaria de San Mateo Acuitlapilco (Miguel Hidalgo y Costilla) la comunicación entre el directivo y los maestros no es buena, motivo por el cual en ocasiones los maestros no cumplían con sus trabajos, pues no tenían conocimiento de las actividades que les tocaba coordinar o a los eventos que les tocaba asistir, en otras ocasiones se enteraban un día antes y esto no le permitía prepararse adecuadamente, por lo que los trabajos eran deficientes y de mala calidad.

Por lo contrario, en la escuela Lic. Adolfo López Mateos de Santa Ana Nextlalpan el directivo requería de la participación de todos los maestros para cualquier evento y realizaba reuniones previas con los docentes para informarles su comisión, además de que en la mayoría de las ocasiones también se les involucraba a los padres y en ocasiones se requería y trabajaban con todos los padres.


Bibliografía:
- Ley General de Educación, artículos 51, 52, 69 y cap. VII (“De la participación social en educación”).

Guyerrero A., Cuauhtémoc (1997), “Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”, en La investigación educativa en México 1996 – 1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 265 – 269

Ezpeleta, Justa (1990), “El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de de poder en la escuela primaria mexicana”, en Revista mexicana de sociología, núm. 2, abril – junio, México, IIS – UNAM, pp. 13-93

miércoles, 2 de abril de 2008

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DE GESTIÓN



ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

Asignatura: GESTIÓN ESCOLAR.


DOCENTE EN FORMACIÓN: ANA LILIA FRANCISCO JUÁREZ


Tema: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN
(NAMO DE MELLO, GUIOMAR)


ZUMPANGO MÉXICO, A 22 DE FEBRERO DE 2008.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN
(NAMO DE MELLO, GUIOMAR)
La traducción de objetivos estratégicos en objetivos de gestión deben basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo.
Los principales problemas son la mala calidad de loa enseñanza el bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.
Objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos:
o Razonable equilibrio entre calidad y equidad.
o Creación de oportunidades de acceso a la escuela a aquellas personas que no la tuvieron en su tiempo.
El elemento articulador de los dos tipos de objetivos será la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje.
Los objetivos de aprendizaje podrían presentarse en los cuatro conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes:
o Amplia comprensión de valores e ideas.
o Adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas.
o Desarrollo de actitudes y habilidades que le permitan la incorporación a la sociedad.
o Formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia.
Ya definidos los objetivos estratégicos, de gestión y de aprendizaje, es posible indicar por dónde comenzar.
Prioridades de la educación básica: enfocar la función de la escuela en el aprendizaje (implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo desde su dirección central hasta la unidad escolar) y vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.
Condiciones para poner en marcha políticas educativas:
o Modelo de atención integral: viabilidad y prioridad; incorporación de las funciones asistenciales y de complemento alimenticio, convertidas en inevitables en los países en desarrollo.
o Contenidos básicos y específicos (referirse a pautas sociales y culturales locales, enfoque transdisciplinario, diseño curricular integrado).
La investigación como componente de la gestión pedagógica: se trata de que las investigaciones produzcan conocimiento sobre como diseñar modelos de currículos tratando de forma innovadora los contenidos tradicionales, invirtiendo la lógica de las disciplinas.
El fracaso escolar ocurre al inicio de la vida escolar, siendo la consecuencia más perversa el enorme prejuicio que provoca precozmente en la imagen y en la autoestima de miles de niños y niñas, muchos de los cuales definirán sus expectativas de desempeño futuro a partir de dicha experiencia escolar inicial.
Un modelo de gestión que tiene como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar debe concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de la organización y dosificación de la escolaridad en la definición de objetivos de aprendizaje, que tomen en consideración las condiciones de las regiones y escuelas.
Cualquiera que sea la alternativa será necesario realizar un trabajo permanente de cambio al interior de la organización de las escuelas y construir con ellas conocimientos y capacidades de gestión que permitan:
o Entender el significado y contenido del fracaso escolar en diversos contextos socioculturales y económicos.
o Adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar a la escuela en la ejecución de diagnósticos más cuidadosos.
o Promover los ajustes necesarios para elevar los métodos de calidad.
o Utilizar evaluaciones y diagnósticos periódicos para ejecutar políticas de asistencia técnica.
o Estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje de los niños, en el sentido de definir que tipo de organización podría propiciar una experiencia escolar exitosa.


BIBLIOGRAFÍA:
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Nuievas propuestas para la gestión educativa”, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.

martes, 1 de abril de 2008

ARTÍCULO

¿CUÁL ES LA VERDADERA RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GETIÓN ESCOLAR?
ANA LILIA FRANCISCO JUÁREZ
analilia_87@yahoo.com.mx
analilia98gmail.com

Durante el presente trabajo se rescatara la importancia y sobre todo la relación que tienen la calidad educativa y la gestión escolar.

Así mismo se expondrán breves vivencias o hechos conocidos, tratando de analizarlos o compararlos con lo que autores como: Guiomar Namo de Mello, Rodolfo Ramírez Raymundo, Peter Mortimore, Pam Sammons y Sylvia Schmelkes nos hablan sobre Gestión escolar y calidad educativa.

Para ir haciendo mayor énfasis en nuestra formación como Docentes expondré mi opinión acerca de la relevancia de estos temas y su desarrollo observado en las Jornadas de obsevación y práctica docente realizadas en los semestres anteriores (1º - 5º).

En mi vida el término de Calidad educativa comenzó a ser visto y escuchado con mayor frecuencia durante los Talleres Generales de Actualización (TGA) a los que tuve la oportunidad de asistir durante el 4º y 5º semestre.

Dentro de los principales que recuerdo era que tenían que realizar clases más interesantes, atractivas y dinámicas para que los alumnos tuvieran la oportunidad de experimentar los procesos de enseñanza – aprendizaje de manera efectiva.

El proceso de enseñanza es entendido como una actividad, un hacer, una práctica por lo que el de aprendizaje implica la adquisición de algo (Gvirtz, 1998) ambos procesos son estructurados para su puesta en práctica en una planeación, la cual los maestros en ocasiones estructuran por grado y en otras ocasiones por grupo, siempre con la finalidad de realizarlas de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños para un mejor aprovechamiento y la obtención de resultados satisfactorios que les permitan continuar con su calidad y reconocimiento ante la sociedad y el mismo sistema educativo.

Como es bien sabido las planeaciones contemplan objetivos, se plantean secuencias para poder el logro de los mismos, pero se dice que la traducción de objetivos estratégicos en objetivos de gestión deben basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo (Guiomar Namo de Mello, 1998)

Los objetivos mencionados van siempre formulados para la resolución de problemas tales como: mala calidad de loa enseñanza el bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.
Objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos dieran contener los siguientes elementos en cuanta.
- Razonable equilibrio entre calidad y equidad.
- Creación de oportunidades de acceso a la escuela a aquellas personas que no la tuvieron en su tiempo.
El elemento articulador de los dos tipos de objetivos será la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje.
Los objetivos de aprendizaje podrían presentarse en los cuatro conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes: Amplia comprensión de valores e ideas, Adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas, Desarrollo de actitudes y habilidades que le permitan la incorporación a la sociedad., Formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia.

Ya definidos los objetivos estratégicos, de gestión y de aprendizaje, es posible indicar por dónde comenzar.
Prioridades de la educación básica: enfocar la función de la escuela en el aprendizaje (implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo desde su dirección central hasta la unidad escolar) y vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.
Las condiciones para poner en marcha políticas educativas:
- Modelo de atención integral: viabilidad y prioridad; incorporación de las funciones asistenciales y de complemento alimenticio, convertidas en inevitables en los países en desarrollo.
- Contenidos básicos y específicos (referirse a pautas sociales y culturales locales, enfoque transdisciplinario, diseño curricular integrado).
La investigación como componente de la gestión pedagógica: se trata de que las investigaciones produzcan conocimiento sobre como diseñar modelos de currículos tratando de forma innovadora los contenidos tradicionales, invirtiendo la lógica de las disciplinas.
El fracaso escolar ocurre al inicio de la vida escolar, siendo la consecuencia más perversa el enorme prejuicio que provoca precozmente en la imagen y en la autoestima de miles de niños y niñas, muchos de los cuales definirán sus expectativas de desempeño futuro a partir de dicha experiencia escolar inicial.
Un modelo de gestión que tiene como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar debe concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de la organización y dosificación de la escolaridad en la definición de objetivos de aprendizaje, que tomen en consideración las condiciones de las regiones y escuelas.
Cualquiera que sea la alternativa será necesario realizar un trabajo permanente de cambio al interior de la organización de las escuelas y construir con ellas conocimientos y capacidades de gestión que permitan:
- Entender el significado y contenido del fracaso escolar en diversos contextos socioculturales y económicos.
- Adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar a la escuela en la ejecución de diagnósticos más cuidadosos.
- Promover los ajustes necesarios para elevar los métodos de calidad.
- Utilizar evaluaciones y diagnósticos periódicos para ejecutar políticas de asistencia técnica.
- Estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje de los niños, en el sentido de definir que tipo de organización podría propiciar una experiencia escolar exitosa.

Para lograr un verdadero cambio se dice que el planteamiento de expectativas elevadas (Peter Mortimore y Pam Sammons, 1998)rendirá un fruto de calidad, por lo que se deben establecer altos estándares para los alumnos, haciéndoles saber lo que se espera de ellos para alcanzar dichos niveles y se les proporciona lecciones con un desafío intelectual que corresponda a estas expectativas.

Por lo que el maestro deberá desarrollar un papel más activo al apoyar a los alumnos a aprender, siendo guía y no hacer uso del papel autoritario que antes se tenía de él. Sin embargo reforzar el éxito por medio del reconocimiento es una oportunidad clave para comunicar las expectativas y motivar a los alumnos para aprender.

La buena disciplina es una condición importante para un clima de orden, pero ésta se obtiene con mejores resultados a partir de la “pertenencia y participación” a través de “Reglas y control externo.

El mejoramiento continuo de la calida de la educación sólo pude lograrse si contamos con información precisa y oportuna sobre el desempeño general del sistema educativo (Informe de labores, 1998-1999), por lo que los maestros asisten periódicamente a lo famosos TGA, par poner en tela de juicio estrategias y/o procedimientos que han sido funcionales dentro del aula. Y a la vez exponen las problemáticas que se presentan en su aula para buscar soluciones que ayuden a la mejora de los resultados y por que no continuar con el apoyo que les ofrece el sistema escolar por pertenecer a las escuelas de calidad.

Con anterioridad los maestros comienzan a realizar un diagnóstico, con el propósito de establecer formas de organización y funcionamiento de la escuela primaria (Conocer mejor nuestras escuelas, SEP).

Para la elaboración del diagnóstico es importante tomar en cuanta las opiniones de los padres de familia, los directivos, demás docentes y en ocasiones el alumnado, debido a que son todos ellos son los principales actores dentro de la gestión escolar y quienes favorecen la calidad educativa.

Finalmente mencionare que los factores contemplados dentro de la gestión escolar son: Liderazgo profesional, misión y objetivos compartidos, creación de un ambiente de aprendizaje adecuado, la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, la enseñanza con propósito, presentación de desafíos entre los actores, la retroalimentación, monitoreo del desarrollo, relaciones calidas y respetuosas, colaboración del trabajo, organización del aprendizaje y la definición e la escuela como una organización dinámica, en la que van a intervenir como principales actores: el alumnado, docentes, directivos, supervisores y padres de familia.

Bibliografía:
- Planeación. (2007, 21) de diciembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:32, enero 4, 2008 from
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Planeaci%C3%B3n&oldid=137198 95
- Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), “La enseñanza” y “Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza”, en ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza, Argentina, Aique, pp.133 – 137 y 186 – 187.

- Carvajal, F. et al., (1997), “Programación de aula ¿para que? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula”, en Aula de innovación educativa, año VI, núm. 57, febrero, Barcelona, pp. 65- 72.

- Bach, Heinz (1968), “La formación del programa semanal y cotidiano”, en Cómo preparar las clases, Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp. 46 -62.
- Santos Guerra, Miguel Ángel (1995), “La evaluación en educación primaría”, en La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga, Aljibe/Colofón, pp. 165 – 175.


ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

Asignatura: GESTIÓN ESCOLAR.


DOCENTE EN FORMACIÓN: ANA LILIA FRANCISCO JUÁREZ


Tema: PARTICIPACIÓN SOCIAL


ZUMPANGO MÉXICO, A 14 DE MARZO DE 2008.


La participación social

- Las condiciones específicas de cada escuela inciden en el aprovechamiento de los niños, por ello la educación de calidad exige una activa participación de diferentes actores (supervisores, directores, padres de familia, alumnos y demás miembros de la comunidad).
- La familia pude participar con su asistencia a la escuela o proporcionando un aprendizaje a los niños, conforme a las experiencias, que más tarde darán origen a métodos y procedimientos que en la escuela se fortalecerán; además de que se vinculara con la comunidad (de manera gradual) para poder impulsar prácticas sobre la construcción de una nueva cultura de participación, respeto y corresponsabilidad.
- La Ley General de Educación (LGE) plantea un acercamiento a partir de la creación de consejos de participación social, los cuales se pretende eleven la calidad educativa.
- La política educativa procurará que las autoridades educativas de cada estado y la SEP creen una línea editora para padres, para poder establecer una relación equilibrada y responsable entre los actores que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje.



Organización y gestión escolar.

- La escuela como unidad básica del Sistema Educativo es la encargada de mejorar la calidad de la educación pública, a través del marco de la gestión, el cual requiere de un inventario de los recursos y de la organización eficiente que permita fijar estrategias y posteriormente la elaboración de un diagnóstico.
- Buen funcionamiento –disciplina y el trabajo.
- Seguimiento de aprovechamiento (reprobación, deserción, ausentismo).
- El proyecto escolar debe proporcionar las herramientas organizativas y funcionales necesarias.

Impulso a las funciones directivas y de supervisión
- Los supervisores y directores son agentes clave en la transformación escolar, debido a que se deben encargar de corregir los factores que limitan el desarrollo escolar y reforzar los que lo alientan.
- El buen desempeño implica destrezas y habilidades.
- Se debe contar con recursos y actualización constante para lograr una mejor calidad educativa.

Bibliografía:
Poder Ejecutivo Federal (1996) “La participación social y el funcionamiento de las escuelas”, en Programa de desarrollo educativo (1995 – 2000), México, pp. 42 - 45.

CONOCER MEJOR NUESTRAS ESCUELAS

CONOCER MEJOR NUESTRAS ESCUELAS
(SEP)

El propósito del proyecto es establecer una nueva forma de organización y funcionamiento de la escuela primaria, basado en el cumplimiento de las responsabilidades profesionales y el trabajo colegiado; en particular se busca que el docente adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para realizar el diagnostico y detección de los principales problemas que enfrenta en su labor cotidiana, así como diseñar estrategias para superarlos.

El trabajo coordinado de los profesores de la escuela ofrece continuidad en su aprendizaje y facilita su transito de un grado a otro. Siendo el diagnostico un paso indispensable para diseñar el proyecto escolar, debido a que es entendido como un instrumento que articula la acción de todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente la del personal docente y directivo para solucionar los principales problemas educativos que enfrentan de acuerdo con sus características y necesidades específicas.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992): sus propósitos principales son mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la prestación del servicio educativo. Se busca asegurar que todos los niños y niñas tengan oportunidades de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos.

El mejoramiento de la calidad educativa no depende sólo de las acciones de la política educativa, sino requiere del convencimiento y la acción conjunta del personal docente y directivo por razones tales como:

a Lo que realmente aprenden los alumnos depende del trabajo que se realiza diariamente en las aulas y las escuelas.
a El conjunto de recursos profesionales y materiales sólo cobran vigencia si se utilizan adecuadamente en cada salón de clase.
a Los logros de los alumnos dependen de la acción de varios profesores y de las experiencias que se obtienen en todos los espacios de la escuela.
a Los profesores quienes conocen mejor las escuelas y a los alumnos, por lo tanto son quienes pueden detectar con precisión los logros y las deficiencias en los resultados y procesos educativos.

Cuando el personal docente y directivo se convence de la necesidad de transformar la escuela se enfrenta a preguntas como: ¿Qué hacer?, ¿Por dónde empezar?, ¿Cuál es el mejor camino para mejorar la educación de los niños que asisten a la escuela?...

Para iniciar un proceso de cambio y con ello la mejora de la calidad educativa es necesario cumplir con dos condiciones: el personal de la escuela debe conocer a fondo los propósitos educativos, debido a que el logro de los mismos es la verdadera justificación de la existencia de la escuela y el segundo es realizar un diagnóstico preciso de la situación actual de la escuela, pero de manera primordial de los logros educativos de los alumnos para poder identificar las fortalezas y debilidades, sin olvidar las causas que explican esa situación.

Un buen diagnóstico debe basarse en información suficiente y confiable, se realiza con la participación de todo el personal de la escuela y de ser posible se incorpora a los alumnos y padres de familia.

La finalidad del diagnóstico es contestar con precisión en que medida la escuela cumple la misión, cales son los logros educativos de los alumnos, que deficiencias se observan en los resultados educativos, a cuantos afectan los problemas y cuales son las causas de los mismos. La respuestas qa todo lo anterior forman la base para iniciar el proceso de cambio.

El propósito fundamental de la escuela primaria se basa en el contenido del artículo tercero, siendo así su propósito fundamental: logar que los alumnos desarrollen las habilidades intelectuales de la lectura y la escritura, la selección y la búsqueda de información, la expresión oral y la adquisición del razonamiento matemático para ser aplicados posteriormente en la solución a problemas cotidianos.

Las personas encargadas de coordinar, evaluar, orientar y corregir todas las actividades que realiza el personal del plantel a fin de que los alumnos alcancen los propósitos educativos serán el supervisor y director.
El diagnóstico requiere un inventario de los materiales educativos con los que se cuenta y un juicio sobre los mecanismos utilizados para acceder a su uso, para poder establecer las prioridades de la escuela e identificar si los esfuerzos se alejan o se acercan al funcionamiento de la escuela.

Los padres tienen el derecho a preguntar por la educación que sus hijos reciben, ya que cuando ellos participan y colaboran activamente, el aprovechamiento escolar de su hijos mejora y la escuela alcanza a cubrir los propósitos planteados con mayor facilidad y efectividad.

Es necesario que el director y los docentes se reúnan para encontrar el o los problemas que obstaculizan que la escuela cumpla con su tarea, también es importante tomar en cuanta las opiniones de los padres de familia y alumnos para poder confrontar los problemas principales. Después se tendrán que elabora hipótesis sobre los problemas de la escuela así como sus causas, para finalmente comparar la información obtenida con teoría.

Para la recolección de información se pueden aplicar estadísticas o exámenes enfocados en lo que se desea saber sobre la opinión de los alumnos y padres de familia con referencia la institución y el tipo de calidad educativa que se imparte el ella.
Una vez determinado el problema principal la tarea siguiente es la elaboración del Proyecto Escolar, la planeación de objetivos, estrategias y actividades que el director y los maestros desarrollen durante el ciclo escolar para soluciona el problema principa